Al ser un post de lenguaje cotidiano, no hay fotos :D.
Oh si. Llegar a Francia y no saber francés... seguramente hablarán inglés como en el resto de Europa, para los extranjeros que habitualmente van y vienen por tan central territorio de l'Europe.
Qué recuerdos de la llegada y el "chau español" que dije cuando subí al avión en Madrid que me llevaba a Lyon. Sin embargo no sería así. Me esperaban 6 argentinos más, y muchísimos mexicanos que me permitirían seguir sin aprender francés por un tiempo, para que el choque sea de menor magnitud. También, por cierto, españoles y peruanos.
El idioma francés es latín mezclado con algún otro idioma que no conozco, de pronunciación completamente diferente. Entre las otras lenguas romances, es la más alejada al idioma original, tuvimos la oportunidad de escuchar los otros 4 principales (Rumano, Portugués, Italiano y el nuestro), y realmente es bastante diferente a la nuestra, si las medimos con las otras. Lo único que te acelera el proceso de aprendizaje en realidad son algunas palabras de vocabulario, que son prácticamente iguales.
Así, uno generalmente trata de tirar la palabra en español, y, de acuerdo a la cara de la persona que la escucha, sabemos si era igual o no.. como por ejemplo cuando uno sabe decir "es" y quiere agregarle artístico, uno puede tratar de pegarla "c'est artistique" (es artístico/a), lo cual puede ser muy útil :).
En otro orden de cosas, la palabra que más les gusta decir es voilà (vualá), la cual quiere decir por lo menos dos cosas: "claro" y "ahí tenés", por lo cual, cuando te entregan algo dicen voilà, y cuando estàn hablando de algo y alguien queda dudando, y el otro le dice "ah, es tal cosa", entonces responde "voilà!". Sin embargo, la adicción a la palabra es mucho mayor. Pueden decir "estaba haciendo las compras en el mercado, y después me fui a la panadería a comprarme unas baguettes y ... voilà" (voilà que???? :@), dandole un corte a la conversación, como diciendo "y bueno, eso" "ya sabés" "y nada".
Por lo cual, como mínimo, puedo decir
1) Me fuí a la panadería y voilà (claro), como no había llevado dinero, tuve que volver y voilà (nada, bueno, etc.).
2) El otro dìa se me rompió el auto y voilà (ya ni se que podría querer decir en este caso :D)
3) Y después, voilà (ya sabes)
4) Ese es tu perro? Sí. Cómo se llamaba? Sasha! Voilà! (claro!)
Por lo cual, uno bien puede hacer un conteo de voilà's/minuto.
En muy segundo lugar, "parce que", que quiere decir "porque". Pero la usan en exceso. Encima tiene toda la "u" francesa al final de la frase: "pas quuuuuu" es como se pronuncia, arrastrando la u hasta que la persona se acuerda lo que iba a decir.
Y por supuesto la combinación mágica "parce que... voilà!".
Que puede querer decir "porque.. bueno" "porque.. nada" "porque.. claro" .
Un hecho destacable es que es extremadamente extraño que un extranjero use la palabra voilà, incluso aquellos que tienen cierto dominio del idioma. Sí la utilizan sin embargo los tunisianos, que han sido colonias francesas...
Y el idoma, es romántico? es bello? ... pues menos de lo que creía, y creo que hablo por más de uno. Por supuesto, no es un idioma para nada desagradable. Por cierto, a la gente grande se le entiende muchísimo, como suele pasar en todos los idiomas, mientras que a los más jóvenes, hay que hacer un poco más de esfuerzo.. (hablo de los casos que entendemos). A la gente nativa, por supuesto, generalmente me los quedo mirando porque no les entiendo casi nada cuando hablan entre ellos. Cuando dirigen la palabra hacia mí, puedo llegar a tratar de "pilotearla" un poco, teniendo que hacerles repetir la matyoría de las veces lo que dicen :). Con buena voluntad del interlocutor, hablando despacio, por suerte, puedo entenderme y pedir lo que necesito o hacer lo que me piden.
Por otro lado, está bueno venir a un país y darte un envión en un idioma desconocido, gratis, que me va a servir para empezar algún curso en Argentina a la vuelta. Lo malo de aprenderlo así es que se te escapan un montón de cosas, que la persona que conversa con vos, escucha pero deja pasar..
c'est le dernier post avant le 2011. Maintenant, je vais faire un voyage pour l'Espagne. Donc, joyeux noël! et bonne année! Après, un post avec mes aventures dans ce pays!!!
Merci!!
Esperando haber escrito decentemente lo anterior (con un poco de ayuda de google:P), lo voy a dejar como está, para reirme un poco más adelante y deleite de los que saben francés :D: Esto quise decir:
Es mi último post antes del 2011. Ahora voy a hacer un viaje por España. Entonces, felíz navidad y felíz año nuevo! Después, un post con mis aventuras en ese país!!
Gracias!!
martes, 21 de diciembre de 2010
martes, 14 de diciembre de 2010
Las personas....
Qué decir de tan variadas personalidades y nacionalidades que tengo la oportunidad de conocer... en Argentina estamos acostumbrados mayormente a hablar un sólo idioma y ver extranjeros muy ocasionalmente. Pero acá, por lo menos en el ámbito de la investigación, existen infinidades de oportunidades de encontrar gente de todos los rincones del mundo.
Entre ellos, podemos encontrarnos chinos, coreanos, japoneses, por un lado, indios, tunisianos, argelíes, y obviamente franceses.. brasileros (a montones), italianos, españoles, griegos..... y la lista es un resumen.
En primer lugar, a los franceses los puedo catalogar, como a todo el mundo, en 2 categorías: los "buena onda" y los "mala onda". En todo el mundo existen, pero el problema acá, es que el segundo conjunto es grande, sobre todo, con gente que no es francesa, que no habla su idioma (sobre todo, que habla inglés), que no comparte sus costumbres....
De este subconjunto de personas, realmente no se por qué son tan reacios a tratar fuera de su esfera. Existen teorías, como el hecho de que son muy nacionalistas, que estuvieron muchos roces con gran bretaña, que están orgullosos de su idioma, etc., lo cierto es que por suerte, existe mucha gente buena onda, la cual te puede llevar de la mano a conocer este rincón de Europa.
Para comenzar un recuento de personas (debería haber hecho esto antes!), comenzaré por el grupo más cercano, los argentinos..
Éramos 7, pero fuimos perdiendo a la mayoría de ellos, y hoy por hoy el grupo se redujo a 3 :S. Entre ellos contamos a: Leonardo (se fue en Octubre), Gustavo (Noviembre), Enzo, Emmanuel (Diciembre), Julieta (Enero), Nico y yo (en el orden en el que desapareceremos..., Nico y yo nos vamos más o menos al mismo tiempo, y Julieta pasará 2 meses en Europa..). La verdad que nos hemos llevado muy bien, y no tengo nada de que quejarme. Es bueno tener alguien cerca para poder decir "che, boludo, me pasa tal cosa o tal otra...." La desventaja de esto es que, el francés se te pega menos, por obvias razones, y eso acá no es muy bueno :). Leo y Gustavo son chicos de mi carrera, y Leo trabajó en el grupo en el que estoy ahora. Si a eso le sumamos que Nico también trabaja en mi grupo, somos/fuimos 3 en el mismo... Julieta trabaja en Ibis, que está relacionado con la biología, Gustavo trabajó en métodos formales y Enzo y Emma en el mismo grupo, relacionado con la informática y el medio ambiente (que me corrijan..). Los dos últimos trabajaron, vivieron e hicieron todo juntos, por lo cual, los consideramos una sóla entidad e&e, como les dimos en llamar... e&e estudian en Tandil, el resto en Rosario.
Entre los amigos que nos hicimos podemos contar sobre todo, a Douglas (Brasil), Marten (Bélgica), Jasper (Alemania), Gustav y Arun (India), Diana, Laurencio y Roxana (todos de Rumania), Ying (China), On, Jon, Tason y Kayla (Corea del Sur), Lays, Livia, Renato, Felipe, Caio y Lucas (Brasil también!) y muchos más.. gracias a ellos no estamos tan solos! Dejo afuera para poner en otro post la gente de mi grupo de trabajo..
Para finalizar, diré que es un poco chocante no contar con ninguna persona cercana y tener que empezar todo desde cero, pero vale la pena la experiencia...
Entre ellos, podemos encontrarnos chinos, coreanos, japoneses, por un lado, indios, tunisianos, argelíes, y obviamente franceses.. brasileros (a montones), italianos, españoles, griegos..... y la lista es un resumen.
En primer lugar, a los franceses los puedo catalogar, como a todo el mundo, en 2 categorías: los "buena onda" y los "mala onda". En todo el mundo existen, pero el problema acá, es que el segundo conjunto es grande, sobre todo, con gente que no es francesa, que no habla su idioma (sobre todo, que habla inglés), que no comparte sus costumbres....
De este subconjunto de personas, realmente no se por qué son tan reacios a tratar fuera de su esfera. Existen teorías, como el hecho de que son muy nacionalistas, que estuvieron muchos roces con gran bretaña, que están orgullosos de su idioma, etc., lo cierto es que por suerte, existe mucha gente buena onda, la cual te puede llevar de la mano a conocer este rincón de Europa.
Para comenzar un recuento de personas (debería haber hecho esto antes!), comenzaré por el grupo más cercano, los argentinos..
Éramos 7, pero fuimos perdiendo a la mayoría de ellos, y hoy por hoy el grupo se redujo a 3 :S. Entre ellos contamos a: Leonardo (se fue en Octubre), Gustavo (Noviembre), Enzo, Emmanuel (Diciembre), Julieta (Enero), Nico y yo (en el orden en el que desapareceremos..., Nico y yo nos vamos más o menos al mismo tiempo, y Julieta pasará 2 meses en Europa..). La verdad que nos hemos llevado muy bien, y no tengo nada de que quejarme. Es bueno tener alguien cerca para poder decir "che, boludo, me pasa tal cosa o tal otra...." La desventaja de esto es que, el francés se te pega menos, por obvias razones, y eso acá no es muy bueno :). Leo y Gustavo son chicos de mi carrera, y Leo trabajó en el grupo en el que estoy ahora. Si a eso le sumamos que Nico también trabaja en mi grupo, somos/fuimos 3 en el mismo... Julieta trabaja en Ibis, que está relacionado con la biología, Gustavo trabajó en métodos formales y Enzo y Emma en el mismo grupo, relacionado con la informática y el medio ambiente (que me corrijan..). Los dos últimos trabajaron, vivieron e hicieron todo juntos, por lo cual, los consideramos una sóla entidad e&e, como les dimos en llamar... e&e estudian en Tandil, el resto en Rosario.
Nico
Gustavoy Julieta
Enzo, Emma y Gustavo
Leo (El que habla)
Entre los amigos que nos hicimos podemos contar sobre todo, a Douglas (Brasil), Marten (Bélgica), Jasper (Alemania), Gustav y Arun (India), Diana, Laurencio y Roxana (todos de Rumania), Ying (China), On, Jon, Tason y Kayla (Corea del Sur), Lays, Livia, Renato, Felipe, Caio y Lucas (Brasil también!) y muchos más.. gracias a ellos no estamos tan solos! Dejo afuera para poner en otro post la gente de mi grupo de trabajo..
Diana
Muchos!!
A muchos de ellos les ocurre que están solos debido en parte a la negativa de los nativos en establecer un contacto más o menos firme . Para hacer un poco de justicia, conocimos a un parisino en el trabajo, Manuel, el cual cuando estuvimos en París nos llevó muy amablemente a recorrer algunos puntos de la ciudad...
Para finalizar, diré que es un poco chocante no contar con ninguna persona cercana y tener que empezar todo desde cero, pero vale la pena la experiencia...
martes, 7 de diciembre de 2010
La nieve y los skies
Y un día nevó. Estábamos despidiendo a un compañero del trabajo en los famosos "tacos de lyon" (el mejor lugar para comer) y, cuando salimos para volver a la residencia, empezamos a ver nuevamente nieve cayendo. Pero esta vez caía copiosamente.. de todas formas no nos imaginábamos que iba a ser para tanto.
La vista fue impresionante, la ciudad se había pintado de blanco como si un bromista hubiera tomado un balde de pintura y hubiera estado desparramando de forma perfecta ese líquido por toda la ciudad..
No podíamos creerlo!! Nico se emocionó tanto que empezó a correr para tirarme un poco de nieve pero se cayó intentándolo y no pude parar de reirme. Fui para el tram que me iba a tomar para volver y él y Julieta se fueron a buscar la bicicleta para volver vaya a saber uno cómo...
El segundo tram no andaba y conocí lo que es caminar sobre la nieve, excelente sensación!!
Al rato de llegar, y de ver la nueva residencia blanca (nunca mejor el "blanche" en el nombre) que teníamos, decidimos bajar a hacer una guerra de nieve (no era para menos..). Así empezamos a sacarla de encima de los autos, del piso, de la cancha de basquet, del patio... y empezamos sin darnos cuenta a derrochar todas las fuerzas que teníamos.. bañando a la gente que llegaba y tirando oro blanco a las ventanas de los curiosos que miraban intentando entender qué estaba pasando...
Después de un rato, nos fuimos a dormir. Al otro día por supuesto, no podíamos movernos (habíamos estado dos horas..), pero estábamos contentos por la nueva experiencia que habíamos tenido oportunidad de vivir.
Hablando de nuevas experiencias, este fin de semana las montañas por ende estaban completamente nevadas.. así que decidimos utilizar nuestra reciente compra de equipo de ski barato y partir hacia la misma. El nombre de la montaña o la cadena montañosa en particular es "Chamrousse".
Lo malo del viaje es que había que levantarse y juntarnos a las 6:00 am.. salimos para la terminal con los coreanos (sólo la pareja del otro viaje) y nos encontramos con Laurencio, un rumano que conocemos del trabajo..hicimos la poca cola que había y nos quedamos esperando con los skies y varios grados bajo cero que llegue el colectivo (pasaba una hora más tarde). La gente no tardó en llenar el lugar y la hecatombe, la debacle total, también...
Así, de pura casualidad, terminamos subiendo con Laurencio los dos últimos al colectivo. Si no, había que esperar uno vaya a saber cuánto.. En una hora llegamos a la montaña y nos tomamos la "telecabina" que nos llevó a la cima, o por lo menos más arriba..
Y ahí empecé a caerme :), Julieta sabe esquiar de chiquita y me estuvo enseñando cómo.. no fue hasta después de unas 30 caídas que empecé a darme cuenta cómo no caerme :)... por suerte, tiene paciencia.
Igualmente me mantuve en las pistas "azules". Existen, en orden, pistas verdes, azules, rojas y negras (si no me olvido alguna). El mantenerme en la pista azul todo el día y bajar por una de ellas, mientras que el resto bajó por una roja, hizo que quede del otro lado de la montaña cuando cayó la noche, sin la menor posibilidad de tomar el otro camino. Así, con un cansancio indescriptible (mucho mayor que el de la guerra de nieve), con los skies en la mano, y sin saber dónde estaba ni cómo llegar al colectivo que me devolvería a Grenoble, empecé a llamar a los chicos a ver dónde andaban, y por supuesto, ellos tampoco sabían bien dónde estaban, Empecé a preguntar y alguien me dijo que a 3km estaba la telecabina. Con la noche y el frío empecé a caminar en esa supuesta dirección y los chicos avisándome que el colectivo se iba y era el último. No se lo deseo a nadie :). Hice dedo y por suerte, una pareja grenoblense frenó y me llevó a mi feliz encuentro con mis compañeros. En el camino perdí el gorro y un guante, pero no importó mucho..
Para finalizar, cuando llegué, estaban los chicos esperando en el colectivo, pero se llenó. Y el que seguía se rompió. Así que nos quedamos esperando una hora en un bar, donde sentimos el cansancio de tan tremendo día. Al otro día no podíamos hacer casi nada :).
Aprendí un poco a frenar con los skies y a moverme sin caerme tanto (igual uno se cae..) así que la semana que viene se repite pero en otra montaña.. hay varios lugares para ir.
La vista fue impresionante, la ciudad se había pintado de blanco como si un bromista hubiera tomado un balde de pintura y hubiera estado desparramando de forma perfecta ese líquido por toda la ciudad..
No podíamos creerlo!! Nico se emocionó tanto que empezó a correr para tirarme un poco de nieve pero se cayó intentándolo y no pude parar de reirme. Fui para el tram que me iba a tomar para volver y él y Julieta se fueron a buscar la bicicleta para volver vaya a saber uno cómo...
El segundo tram no andaba y conocí lo que es caminar sobre la nieve, excelente sensación!!
Al rato de llegar, y de ver la nueva residencia blanca (nunca mejor el "blanche" en el nombre) que teníamos, decidimos bajar a hacer una guerra de nieve (no era para menos..). Así empezamos a sacarla de encima de los autos, del piso, de la cancha de basquet, del patio... y empezamos sin darnos cuenta a derrochar todas las fuerzas que teníamos.. bañando a la gente que llegaba y tirando oro blanco a las ventanas de los curiosos que miraban intentando entender qué estaba pasando...
Después de un rato, nos fuimos a dormir. Al otro día por supuesto, no podíamos movernos (habíamos estado dos horas..), pero estábamos contentos por la nueva experiencia que habíamos tenido oportunidad de vivir.
Hablando de nuevas experiencias, este fin de semana las montañas por ende estaban completamente nevadas.. así que decidimos utilizar nuestra reciente compra de equipo de ski barato y partir hacia la misma. El nombre de la montaña o la cadena montañosa en particular es "Chamrousse".
Lo malo del viaje es que había que levantarse y juntarnos a las 6:00 am.. salimos para la terminal con los coreanos (sólo la pareja del otro viaje) y nos encontramos con Laurencio, un rumano que conocemos del trabajo..hicimos la poca cola que había y nos quedamos esperando con los skies y varios grados bajo cero que llegue el colectivo (pasaba una hora más tarde). La gente no tardó en llenar el lugar y la hecatombe, la debacle total, también...
Así, de pura casualidad, terminamos subiendo con Laurencio los dos últimos al colectivo. Si no, había que esperar uno vaya a saber cuánto.. En una hora llegamos a la montaña y nos tomamos la "telecabina" que nos llevó a la cima, o por lo menos más arriba..
Y ahí empecé a caerme :), Julieta sabe esquiar de chiquita y me estuvo enseñando cómo.. no fue hasta después de unas 30 caídas que empecé a darme cuenta cómo no caerme :)... por suerte, tiene paciencia.
Igualmente me mantuve en las pistas "azules". Existen, en orden, pistas verdes, azules, rojas y negras (si no me olvido alguna). El mantenerme en la pista azul todo el día y bajar por una de ellas, mientras que el resto bajó por una roja, hizo que quede del otro lado de la montaña cuando cayó la noche, sin la menor posibilidad de tomar el otro camino. Así, con un cansancio indescriptible (mucho mayor que el de la guerra de nieve), con los skies en la mano, y sin saber dónde estaba ni cómo llegar al colectivo que me devolvería a Grenoble, empecé a llamar a los chicos a ver dónde andaban, y por supuesto, ellos tampoco sabían bien dónde estaban, Empecé a preguntar y alguien me dijo que a 3km estaba la telecabina. Con la noche y el frío empecé a caminar en esa supuesta dirección y los chicos avisándome que el colectivo se iba y era el último. No se lo deseo a nadie :). Hice dedo y por suerte, una pareja grenoblense frenó y me llevó a mi feliz encuentro con mis compañeros. En el camino perdí el gorro y un guante, pero no importó mucho..
Para finalizar, cuando llegué, estaban los chicos esperando en el colectivo, pero se llenó. Y el que seguía se rompió. Así que nos quedamos esperando una hora en un bar, donde sentimos el cansancio de tan tremendo día. Al otro día no podíamos hacer casi nada :).
Aprendí un poco a frenar con los skies y a moverme sin caerme tanto (igual uno se cae..) así que la semana que viene se repite pero en otra montaña.. hay varios lugares para ir.
lunes, 29 de noviembre de 2010
Las salidas en Francia....
¿Cómo es salir a la noche en Francia?, similar.. pero con algunas diferencias fundamentales. La primera: los bares cierran muy temprano, pero muy, a eso de la 1. También, como en todos lados, existen otras salidas como ir al cine, tomar algo en la residencia y no salir.. etc.
Muchas veces la diversión parece ser salir a dar vueltas y no entrar a ningún lugar. Sólo ir de lugar en lugar y no entrar por alguna u otra razón. En verano, supongo que estaba bueno... ahora la temperatura baja y baja.
En Grenoble, se puede mencionar el detalle que los colectivos dejan de pasar excesivamente temprano... para darse una idea los "noctibus" empiezan a las 9 de la noche, clara señal de que ya ES TARDE A LAS 9.
He aquí algunos ejemplos de salidas:
Otros lugares menos comunes existen, como es el caso de la "casa de españa" que es un lugar para ir a comer. Hay que empezar a hacer la cola a las 7 y MEDIA!!!! Realmente no puedo creer lo que estoy escribiendo... en algún momento de la estadía, uno se acostumbra y aprende a utilizar el tiempo de esta forma, el cual curiosamente rinde mucho. Cuando te levantás al otro día, podés aprovecharlo bastante.
Los boliches en cambio, cierran tipo 5, o eso dicen.. El problema que ví con estos, es que en realidad pasan mucha música electrónica, hay muy pocos, y no están muy buenos en general. Por lo cual podría afirmar que salir acá es estar terminando a la una. Cosa terrible. También, la música que escuchamos allá se extraña bastante. La música que pasan en los bares y boliches es una especie de narcótico que generalmente me ha alentado a irme del lugar.
Sin embargo existen otras alternativas, como irse a tomar algo a algún parque. En general, vinos, todos sentados en ronda. Esto pasa incluso a los pies de la torre Eiffel.
Para llegar a nuestro barrio se deben tomar 2 trams. El primer tram, que va desde el centro hasta un punto intermedio llamado "Les Tailles Universités" pasa hasta más tarde (una y media) y el que nos lleva hasta la residencia pasa hasta las 20:30. Por lo tanto la segunda parte es a pie (igual está buena la caminata). Pero si te quedás hasta después de la una y media, tenés que hacer todo a pie. En cierta forma, te obligan a irte temprano :). El secreto para esto es tener una bicicleta. Con ella, uno no está pensando a qué hora tiene que salir corriendo por el colectivo, y por suerte, uno se siente bastante seguro dejando la bicicleta por ahí, a pesar de los robos a bicicletas que he comentado..
Existe un bar regenteado por argentinos llamado "El loco Mosquito". El otro día tuve oportunidad de ir, y se parece mucho a los bares a los que estamos desacostumbrados en Grenoble. Si bien también cierra a la 1... está lleno de latinos y de música de igual índole. Me quedé hablando un rato con el dueño y los mozos, uno de ellos de Resistencia, quien amablemente me regaló una cerveza :).
Para terminar este post. esta semana nevó en la ciudad. Lo cual puede tornar aún más difíciles las salidas.. igualmente, se ha dicho que en la ciudad es muy raro que este fenómeno suceda... En la foto se pueden observar algunos copos esparcidos por el aire, en la parada para tomar el segundo colectivo que nos lleva al trabajo.
Muchas veces la diversión parece ser salir a dar vueltas y no entrar a ningún lugar. Sólo ir de lugar en lugar y no entrar por alguna u otra razón. En verano, supongo que estaba bueno... ahora la temperatura baja y baja.
En Grenoble, se puede mencionar el detalle que los colectivos dejan de pasar excesivamente temprano... para darse una idea los "noctibus" empiezan a las 9 de la noche, clara señal de que ya ES TARDE A LAS 9.
He aquí algunos ejemplos de salidas:
Otros lugares menos comunes existen, como es el caso de la "casa de españa" que es un lugar para ir a comer. Hay que empezar a hacer la cola a las 7 y MEDIA!!!! Realmente no puedo creer lo que estoy escribiendo... en algún momento de la estadía, uno se acostumbra y aprende a utilizar el tiempo de esta forma, el cual curiosamente rinde mucho. Cuando te levantás al otro día, podés aprovecharlo bastante.
Los boliches en cambio, cierran tipo 5, o eso dicen.. El problema que ví con estos, es que en realidad pasan mucha música electrónica, hay muy pocos, y no están muy buenos en general. Por lo cual podría afirmar que salir acá es estar terminando a la una. Cosa terrible. También, la música que escuchamos allá se extraña bastante. La música que pasan en los bares y boliches es una especie de narcótico que generalmente me ha alentado a irme del lugar.
Sin embargo existen otras alternativas, como irse a tomar algo a algún parque. En general, vinos, todos sentados en ronda. Esto pasa incluso a los pies de la torre Eiffel.
Para llegar a nuestro barrio se deben tomar 2 trams. El primer tram, que va desde el centro hasta un punto intermedio llamado "Les Tailles Universités" pasa hasta más tarde (una y media) y el que nos lleva hasta la residencia pasa hasta las 20:30. Por lo tanto la segunda parte es a pie (igual está buena la caminata). Pero si te quedás hasta después de la una y media, tenés que hacer todo a pie. En cierta forma, te obligan a irte temprano :). El secreto para esto es tener una bicicleta. Con ella, uno no está pensando a qué hora tiene que salir corriendo por el colectivo, y por suerte, uno se siente bastante seguro dejando la bicicleta por ahí, a pesar de los robos a bicicletas que he comentado..
Existe un bar regenteado por argentinos llamado "El loco Mosquito". El otro día tuve oportunidad de ir, y se parece mucho a los bares a los que estamos desacostumbrados en Grenoble. Si bien también cierra a la 1... está lleno de latinos y de música de igual índole. Me quedé hablando un rato con el dueño y los mozos, uno de ellos de Resistencia, quien amablemente me regaló una cerveza :).
Para terminar este post. esta semana nevó en la ciudad. Lo cual puede tornar aún más difíciles las salidas.. igualmente, se ha dicho que en la ciudad es muy raro que este fenómeno suceda... En la foto se pueden observar algunos copos esparcidos por el aire, en la parada para tomar el segundo colectivo que nos lleva al trabajo.
lunes, 22 de noviembre de 2010
El trabajo y el lugar de trabajo...
El lugar de trabajo es una de las mejores cosas con las que uno cuenta aquí. Está situado en una ciudad vecina llamada Montbonnot, (pronunciada monbonó), al lado de una montaña...
Agregué algunas fotos
El famoso INRIA Rhône-Alpes (es la región donde se ubica este edificio del INRIA). El lugar es de pelìcula por donde se lo mire. Incluso en la entrada...
La gente aquí trabaja en investigación. Existen convenios con empresas como Renault para hacer doctorados. La gente podría dividirse aquí dentro entre Pasantes (nosotros..), Doctorandos, Post-doctorandos, Investigadores e Ingenieros, si no me olvido de alguna categoría.
El lugar tiene todo tipo de comodidades, como duchas, gimnasios, lugares para alquilar películas (!) y una obra social en la cual uno puede encontrarse con cosas como alquileres de carpas (las usamos para ir a Suiza hace un tiempo). En cuanto a la organización estructural, tiene dos plantas MUY parecidas, además de una cafetería, un anfiteatro, el gimnasio, un estacionamiento, y otro tipo de lugares como el laboratorio de robótica. Además por supuesto, desperdigadas máquinas de café y golosinas.
A la hora de ir a comer, hay que cruzarse de vereda (la vista merece la pena) e ir al restaurant a comer comidas como ésta:
Por apenas 2 euros, porque está subvencionada. El lugar trabaja en una franja de 11 y algo a 14, por lo cual en algunos momentos se llena de gente, teniendo en cuenta que trabajan bastantes personas en inria.
Debido a la presencia de convenios con distintos países, trabajan numerosas personas extranjeras en el instituto. De hecho, en mi grupo existen más personas que hablan español que francés..
Por suerte, y como yo no sé francés, se puede hablar en inglés con tu "jefe"..
Cuando uno camina el lugar siente la sensación de abundancia que no me he podido quitar desde que llegué, todo el piso alfombrado, las puertas robustas de madera, la cafetería con vista turística, laboratorios, el lugar en continua expansión, monitores LCD esparcidos innecesariamente por todo el lugar, etc. Cabe destacar que esto no ocurre en la universidad de Grenoble, o al menos ese es el chisme que nos llegó..
Mi grupo se llama e-motion. Trabaja principalmente en robótica. Es un grupo bastante grande (tal vez 20 personas). El ambiente de trabajo es en exceso relajado. No hay muchas presiones (un abismo con el mundo de la industria) y la gente puede decidir cómo y cuando realizar su trabajo, generalmente... Podría resumir el día en: llegar, desayunar (media hora, ya se hacen las 10:00 am), pasan unas horas de trabajo, comida (una hora y pico, porque se toma un café con el grupo después), más trabajo, otro café de media hora (suponiendo que no te tomaste uno más en el medio) y luego a las 18 la gente comienza a irse.
Cuando llegué, estábamos esperando que un doctor que se había recibido en el grupo, me de instrucciones sobre algo de su tesis que yo debía implementar. Lamentablemente (o no) nunca respondió. Mientras iba aprendiendo las cosas básicas seguimos esperando, pero nada ocurrió. Por lo tanto hubo que desviar un poco el tema, pero por suerte después de un tiempo se estabilizó. Para resumir, tengo que hacer un mapa 3d del ambiente en el cual se mueve la silla de ruedas que puede verse a continuación:
En tiempo real si es posible, mediante una cámara 3D carísima que tengo a mi disposición (se habla de miles de euros :O).. además de un giroscopio que también me facilitaron para calcular el movimiento de la misma. Aquí se las puede observar unidas por cinta scotch :)...
La cámara funciona con la luz.. a partir de lo que demora en retornar a la cámara un indetectable haz de luz que sale de la misma, calcula la profundidad del punto y puede devolverte una "nube de puntos" en el espacio hacia donde apunta la misma. Queda por adjuntar aún la cámara a la silla, porque están separadas todavía, como puede observarse. El mapa serviría luego para otros procesos que necesitan de este elemento, como por ejemplo, al esquivar obstáculos o saber cómo es el ambiente en el que se encuentra. El trabajo aún está en proceso... aquí pueden ver un burdo mapa de la habitación en la cual trabajo visto desde arriba..
Podría resumir la experiencia del trabajo en: muy buen tema de trabajo, buena paga, tranquilidad y libertad para trabajar, y un lugar excelente para estar. No hay de qué quejarse!!...
Agregué algunas fotos
El famoso INRIA Rhône-Alpes (es la región donde se ubica este edificio del INRIA). El lugar es de pelìcula por donde se lo mire. Incluso en la entrada...
La gente aquí trabaja en investigación. Existen convenios con empresas como Renault para hacer doctorados. La gente podría dividirse aquí dentro entre Pasantes (nosotros..), Doctorandos, Post-doctorandos, Investigadores e Ingenieros, si no me olvido de alguna categoría.
El lugar tiene todo tipo de comodidades, como duchas, gimnasios, lugares para alquilar películas (!) y una obra social en la cual uno puede encontrarse con cosas como alquileres de carpas (las usamos para ir a Suiza hace un tiempo). En cuanto a la organización estructural, tiene dos plantas MUY parecidas, además de una cafetería, un anfiteatro, el gimnasio, un estacionamiento, y otro tipo de lugares como el laboratorio de robótica. Además por supuesto, desperdigadas máquinas de café y golosinas.
A la hora de ir a comer, hay que cruzarse de vereda (la vista merece la pena) e ir al restaurant a comer comidas como ésta:
Por apenas 2 euros, porque está subvencionada. El lugar trabaja en una franja de 11 y algo a 14, por lo cual en algunos momentos se llena de gente, teniendo en cuenta que trabajan bastantes personas en inria.
Debido a la presencia de convenios con distintos países, trabajan numerosas personas extranjeras en el instituto. De hecho, en mi grupo existen más personas que hablan español que francés..
Por suerte, y como yo no sé francés, se puede hablar en inglés con tu "jefe"..
Cuando uno camina el lugar siente la sensación de abundancia que no me he podido quitar desde que llegué, todo el piso alfombrado, las puertas robustas de madera, la cafetería con vista turística, laboratorios, el lugar en continua expansión, monitores LCD esparcidos innecesariamente por todo el lugar, etc. Cabe destacar que esto no ocurre en la universidad de Grenoble, o al menos ese es el chisme que nos llegó..
Mi grupo se llama e-motion. Trabaja principalmente en robótica. Es un grupo bastante grande (tal vez 20 personas). El ambiente de trabajo es en exceso relajado. No hay muchas presiones (un abismo con el mundo de la industria) y la gente puede decidir cómo y cuando realizar su trabajo, generalmente... Podría resumir el día en: llegar, desayunar (media hora, ya se hacen las 10:00 am), pasan unas horas de trabajo, comida (una hora y pico, porque se toma un café con el grupo después), más trabajo, otro café de media hora (suponiendo que no te tomaste uno más en el medio) y luego a las 18 la gente comienza a irse.
Cuando llegué, estábamos esperando que un doctor que se había recibido en el grupo, me de instrucciones sobre algo de su tesis que yo debía implementar. Lamentablemente (o no) nunca respondió. Mientras iba aprendiendo las cosas básicas seguimos esperando, pero nada ocurrió. Por lo tanto hubo que desviar un poco el tema, pero por suerte después de un tiempo se estabilizó. Para resumir, tengo que hacer un mapa 3d del ambiente en el cual se mueve la silla de ruedas que puede verse a continuación:
En tiempo real si es posible, mediante una cámara 3D carísima que tengo a mi disposición (se habla de miles de euros :O).. además de un giroscopio que también me facilitaron para calcular el movimiento de la misma. Aquí se las puede observar unidas por cinta scotch :)...
La cámara funciona con la luz.. a partir de lo que demora en retornar a la cámara un indetectable haz de luz que sale de la misma, calcula la profundidad del punto y puede devolverte una "nube de puntos" en el espacio hacia donde apunta la misma. Queda por adjuntar aún la cámara a la silla, porque están separadas todavía, como puede observarse. El mapa serviría luego para otros procesos que necesitan de este elemento, como por ejemplo, al esquivar obstáculos o saber cómo es el ambiente en el que se encuentra. El trabajo aún está en proceso... aquí pueden ver un burdo mapa de la habitación en la cual trabajo visto desde arriba..
Podría resumir la experiencia del trabajo en: muy buen tema de trabajo, buena paga, tranquilidad y libertad para trabajar, y un lugar excelente para estar. No hay de qué quejarse!!...
viernes, 19 de noviembre de 2010
Munich
Cuando llegué de París el martes, me encontré con que esa semana tenía sólo 2 días, porque el jueves era feriado y me había pedido el viernes... por otro lado, los chicos tenían organizado ya ir a Zurich y después a Munich, y que yo iba a manejar, porque por tener 25 cobran 100 euros menos (de un seguro para menores). Así que el miércoles a la tarde partimos a buscar el tutú.
Para no desentonar con los problemas al viajar, teníamos que llegar a las 19, y un típico embotellamiento de tránsito nos hizo llegar casi a las 20. Cuando llegamos, los precios eran distintos a lo que pensábamos y tuvimos que discutir un buen rato sobre porqué esto era así. El francés que atendía no tenía muy buena onda. Cuando el reloj marcó las 20, comenzó a desesperarse. Así, nos dio a toda prisa el auto (cambió varios de lugar con maniobras peligrosas) y cerró a velocidad de rayo el lugar. En ese momento nos dimos cuenta que faltaban: el GPS, que firmara, y la revisión antes de entregar el auto. Mientras cerraba el portón se lo dijimos, pero la locura que llevaba le hizo decir "NO HAY TIEMPO!!!!" a los gritos, y corrió con su bicicleta a toda prisa. Muy de hollywood. Así nos quedamos masticando bronca hasta el otro día, y sin saber cómo nos iría sin GPS. El viaje demostró que fue mejor no tenerlo...
Ver Fotos
El viaje de ida comenzó tempranito, fueron varias horas, donde en la ruta no existía un sólo bache. Por suerte, todo marchó correctamente. Si nos perdíamos, encontrábamos un pueblo paradisíaco donde había niños tomados de la mano cruzando las calles sólos.
Llegamos y nos dirigimos hacia el parque de los juegos olímpicos, donde se encuentra esta magnífica torre de 185 metros de altura.
Fuimos al museo de BMW, austero y humilde.
Para no desentonar con los problemas al viajar, teníamos que llegar a las 19, y un típico embotellamiento de tránsito nos hizo llegar casi a las 20. Cuando llegamos, los precios eran distintos a lo que pensábamos y tuvimos que discutir un buen rato sobre porqué esto era así. El francés que atendía no tenía muy buena onda. Cuando el reloj marcó las 20, comenzó a desesperarse. Así, nos dio a toda prisa el auto (cambió varios de lugar con maniobras peligrosas) y cerró a velocidad de rayo el lugar. En ese momento nos dimos cuenta que faltaban: el GPS, que firmara, y la revisión antes de entregar el auto. Mientras cerraba el portón se lo dijimos, pero la locura que llevaba le hizo decir "NO HAY TIEMPO!!!!" a los gritos, y corrió con su bicicleta a toda prisa. Muy de hollywood. Así nos quedamos masticando bronca hasta el otro día, y sin saber cómo nos iría sin GPS. El viaje demostró que fue mejor no tenerlo...
Ver Fotos
El viaje de ida comenzó tempranito, fueron varias horas, donde en la ruta no existía un sólo bache. Por suerte, todo marchó correctamente. Si nos perdíamos, encontrábamos un pueblo paradisíaco donde había niños tomados de la mano cruzando las calles sólos.
Llegamos y nos dirigimos hacia el parque de los juegos olímpicos, donde se encuentra esta magnífica torre de 185 metros de altura.
Fuimos al museo de BMW, austero y humilde.
Y por supuesto subimos hasta la punta de la torre, donde había una "sala de rock" donde se mostraban fotos de bandas famosas que estuvieron tocando en el lugar, como es el caso de Metallica:
Volvimos al hostel para planear la salida. Este viaje fue distinto en el sentido de que teníamos mucho tiempo y suponíamos que la ciudad no contaba con tantas atracciones, pero, como verán más adelante, la ciudad nos sorprendió, y necesitamos 4 días para recorrer las principales atracciones. Nos encontramos a unos neoyorquinos (uno de ellos realmente estaba bastante loco) y a un inglés que se ofrecieron a guiarnos hacia un supuesto boliche. Cuando llegamos, no fue eso lo que encontramos, pero era una cervecería muy famosa y muy típica:
Situada enfrente del Hard Rock Café:
Sin embargo no había lugar. Así que estuvimos dando vueltas y finalmente volvimos al hostel...
Al otro día, tomamos un tour gratis que nos llevó por el centro de la ciudad y nos contó los detalles principales de la historia del lugar. Para destacar, la ciudad fue reconstruída pasada la segunda guerra mundial, y fue el epicentro del surgimiento del partido nazi, entre otros hechos remarcables.
Al almorzar, nos detuvimos a ver cómo filmaban un documental sobre Baviera (el nombre de la región donde se encuentra Munich) y terminamos apareciendo en el mismo como extras (por pedido de ellos).
Nos gustó tanto la ciudad que decidimos en ese momento no ir a Zurich. Así que cancelamos la reserva del hostel allí y nos quedamos un día más. Más tarde, fuimos a ver el English Garden, el parque urbano más grande del mundo (más que el Central Park de Nueva York). No lo recorrimos mucho, sobre todo por la llovizna y el otoño. Por cierto, todo era artificial (el agua fue puesta ahí), esto puede notarse en la foto en la cual están haciendo surfing..
Por la noche, decidimos ir al bar del día anterior y tomarnos cervezas de un litro típicas alemanas y comer alguna cosa. Conocimos a Ed en el hostel, un australiano que andaba de vacaciones por unos días, y lo llevamos con nosotros.
Y luego, bailar un poco de chacarera en un bar cercano (?)
A la noche, entramos a un boliche de música electrónica de poca monta y precio de 8 euros... Al otro día, decidimos ir al primer campo de concentración nazi. Es bastante impresionante y deprimente, por supuesto...
El recorrido contó desde el surgimiento del partido nazi al fin de la segunda guerra mundial. Por la noche y para levantar el ánimo, volvimos a encontrarnos con Ed en el campo de concentración y fuimos al arena (el estado del bayern munich). Es muy de película, va cambiando de colores:
Luego, buscamos comida, tomamos algo en el hostel y el sueño nos venció por completo.
Lo único de Munich que habíamos dejado afuera era el castillo de Neuschwanstein, porque no había más tiempo. Sin embargo, fuimos a un castillo más chico y la curiosidad pudo más. Buscamos las rutas para llegar al castillo que queríamos, nos desviamos unos kilómetros y emprendimos el regreso, el día lo merecía...
Y el castillo también. Fue construído por un derrochador en el siglo XIX. Luego lo declararon loco (para que no siga gastando aparentemente..), y lo convirtieron en museo 6 meses después. El castillo inspiró a Cenicienta, de Disney, y se construyó una réplica en Eurodisney, en París, aunque no fui en su momento porque se necesitaba más tiempo..
Con el sol bajo, comenzamos a volver hacia Grenoble. Desandamos el camino (pasamos por Austria y Suiza) y retornamos a "nuestra" Francia. En este viaje pudimos sacarle el 100% del jugo a todo lo que quisimos... y fue de los más baratos. El tema del auto estamos tratando de solucionarlo... (vamos a mandar una queja).
Au revoir!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)